viernes, 12 de abril de 2013

El museo Juan Manuel Blanes

Museo blanes.jpg

Historia del edificio

El Dr. Juan Bautista Raffo, cónsul italiano en el Uruguay, le encargó la construcción de la villa al Ing. Juan A. Capurro en 1870. La quinta ocupa una manzana limitada por la Av. Millán, la calle Mauá y el arroyo Miguelete, cuyas márgenes y entorno constituían un lugar de paseo y encuentro de las clases altas en determinadas épocas del año. Integra el conjunto de amplias y hermosas quintas solariegas (muchas hoy desaparecidas, otras incorporadas a parques y paseos públicos), que a fines del siglo XIX fueron construidas a orillas del Miguelete, arroyo que atraviesa Montevideo de Norte a Sur y desemboca en la bahía, a pocos kilómetros de la capital. "El arte de la edificación -expresa el historiógrafo nacional Horacio Arredondo-, tuvo allí un amplio campo para sus realizaciones, e hicieron explosión los más variados estilos. La euforia nacional olvidó por completo su ambiente y su origen hispánico. Se vieron construcciones neogóticas, del renacimiento francés e italiano, villas romanas, estilos ingleses y franceses, hasta pompeyanos y chinescos, pero predominó en aquél "cajón de sastre" el gusto por las villas italianas, nobles, graves, señoriales y este buen gusto se extendió al jardín, que se pobló de mármoles, estatuas y fontanas, y se importaron las más variadas y raras especies de árboles y plantas."
La edificación, rodeada de parque, se desarrollaba frontal a la Av. Millán e inmediata al puente de las Duranas -uno de los únicos puntos para cruzar el arroyo- ubicación que fuera privilegiada tanto en accesibilidad como a movimiento social se refiere. Instalada en medio del parque, esta construcción tiene claras referencias formales con las villas construidas por Palladio, tanto en su planimetría como en su organización compositiva, en la que se diferencian claramente basamento, desarrollo y coronamiento. El lenguaje utilizado responde también al repertorio formal clásico: columnatas, balaustres y dinteles hacen referencia a él.
El proyecto era de una sola planta, con antepecho de balaustre coronado de estatuas, logias porticadas laterales y una espaciosa terraza al frente con barandilla también de balaustre, adornada con grandes macetas, a la que se accede por una bien delineada escalinata enfrentada al pórtico central de entrada, graciosamente avanzado sobre 4 esbeltas columnas jónicas. El clasicismo y simetría de la construcción es retomado por la resolución del jardín frontal, cuyo acceso está planteado de manera tal que al recorrer la caminería que acompaña al gran cantero circular central, se nos obliga a ir cambiando nuestro punto de vista a medida que nos acercamos al acceso del edificio, introduciendo de esta manera el elemento tiempo en la composición.
Los mejores materiales fueron utilizados en su construcción -finos enlucidos de estuco en el interior; balaustres, columnatas y peldaños de mármol de Carrara, carpintería de nobles maderas y primorosos herrajes- dentro de una armonía de líneas exteriores que le otorgaron un lugar destacado entre las más bellas residencias finiseculares. El parque, denominado Jardín de los Artistas, que contuvo ejemplares vegetales únicos en el país, fue probablemente diseñado en sus orígenes por Pedro Margat, el principal de los horticultores uruguayos del siglo XIX. Este jardín se desarrollaba de acuerdo a las pautas de la paisajística francesa, e incluía una serie de espacios con diversos equipamientos: glorietas, pérgolasmerenderoslago artificial, cascadas. Estas obras complementan el conjunto y acompañan la vida más libre y volcada al exterior que se daba en estas quintas en las que lo social excedía al usual de la generalidad de las viviendas.[cita requerida]
Sala dedicada a Juan Manuel Blanes
Juan Manuel Blanes El Juramento de los Treinta y Tres Orientales (1877) óleo sobre tela 311 x 546 cm
En 1872 la villa es adquirida por Clara García de Zúñiga, luego en 1894 la compra el señor Augusto Morales Zalduondo cuya familia residió en la misma hasta que sus hijas mujeres las señoras María Elena Morales de Casaravilla y María Mercedes Morales de Lafone la venden para ser ser adquirida por la Intendencia Municipal de Montevideo para destinarla a museo.1
En 1929 el Arq. Baroffio proyecta una reforma y ampliación con el fin de adaptar el edificio a su nuevo destino. Es así que se construyen dos amplios salones de exposición de 8 x 25 m, con luz cenital, los que se desarrollan simétricamente siguiendo el eje longitudinal del edificio, afectando las simetrías laterales pero no la de fachada, y se organizan alrededor de un patio central, caracterizado por un lago y enriquecido por diversos juegos de niveles. Rodea este patio un pórtico de arquería en forma de claustro, cuyo lado posterior es igualmente una galería abierta, también porticada, con doble hilera de columnas, a través de la cual se divisa el jardín que se extiende hasta las proximidades del Arroyo Miguelete. Esa ampliación, signada por una fuerte simetría, se muestra cautelosa en cuanto a la introducción de nuevos planteos y lenguajes. Es así que se organizará la composición siguiendo las líneas del basamento, desarrollo y coronamiento existentes y marcará la permanencia de los ritmos de fachada por medio de la utilización de nichos y pilastras.
Si bien la construcción se desarrolló muy por fuera del Renacimiento, es muy evidente la influencia del estilo renacentista en la concepción entera del edificio. La búsqueda de armonía, belleza, el uso de las artes plásticas, la ubicación del edificio acorde al entorno y en una completa simbiosis con éste, la utilización de elementos clásicos como las columnas jónicas, pero en un juego compositivo distinto, la simetría y la estructura tripartita.
El edificio es Monumento Histórico Nacional desde 1975.

[editar]Juan Manuel Blanes

En este museo se puede ver uno de los cuadros más emblematicos de la historia de la República Oriental de Uruguay El Juramento de los Treinta y Tres Orientales. Para documentarse sobre el hecho histórico, Juan Manuel Blanes viajó en 1875 a la Playa de la Agraciada en la misma fecha que se realizó el desembarco para tomar apuntes de luz y sombras. El cuadro fue expuesto en 1877 despertando gran admiración del público.
Otro óleo de grandes dimensiones La revista de 1885, muestra al General Máximo Santos con su comitiva en la Plaza Independencia, incluye detallados retratos de Gral. Ángel Farías, Gral. Máximo Tajes, Gral. Manuel Pagola y Cnel. Manuel Benavente, entre otros que integran la numerosa comitiva.2
También se exhiben otras destacadas obras del artista como La cautivaAlegoría del Golpe de EstadoDemonio, mundo y carne, así como escenas gauchescas y retratos.

[editar]Pedro Figari

También con exhibición permanente se encuentra parte de la colección de obras de Pedro Figari donada por Delia Figari de Herrera en 1961.3 Incluye obras tempranas, además de escenas campestres, candombes y patios coloniales, así como documentos y objetos de la Escuela de Artes y Oficios que Figari dirigiera con el apoyo de su hijo Juan Carlos en 1916.

[editar]Arte nacional y extranjero

La colección incluye obras de José CuneoRafael Barradas y Alfredo De Simone, entre otros importantes artistas uruguayos, así como pinturas europeas de Gustave CourbetMaurice de VlaminckUtrilloDufyOthon Friesz, entre otros.
Destaca una importante colección de grabados originales realizados entre el siglo XVI y el XX, que incluye obras de Durero,RembrandtPiranesiGoya hasta Miró y Picasso, adquiridos en Europa entre 1948 y 1959.
El acervo del Museo Blanes consta de más de dos mil quinientas pinturas, dibujos y grabados, a los que se suman más de doscientas esculturas de origen diverso, en su mayoría producidas por artistas uruguayos en el siglo XX.4

[editar]Entorno

En el predio del museo, sobre la calle Pierre Fossey, donde se hallaban originalmente las cocheras de la finca, se encuentra elEspacio Cultural Barradas creado en 1991 por la Asociación de Amigos del Museo. En el mismo se realizan talleres, conferencias y diversas actividades culturales.5
Detrás del edificio principal del museo se encuentra el único Jardín Japonés del Uruguay, donado por Japón en 2001.6
Jardín Japonés en el exterior del Museo Juan Manuel Blanes

[editar]Salas

  • Sala Juan Manuel Blanes - Colección permanente: Juan Manuel Blanes (1830-1901)
  • Sala Pedro Figari - Colección permanente: Pedro Figari (1861-1938)
  • Salas de exposiciones temporarias
  • Claustro para espectáculos, con excelente acústica.
  • Librería y Tienda en el hall de acceso (creada y administrada por los Amigos del Museo Blanes desde 1993)
  • Espacio Cultural Barradas, exteriores del museo.
  • Jardín Japonés, exteriores del museo.
Museo de Bellas Artes
Juan Manuel Blanes

Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes
Información geográfica
Coordenadas32°31′22″S 55°45′57″OCoordenadas: 32°31′22″S 55°45′57″O (mapa)
PaísFlag of Uruguay.svg UruguayMontevideo
Información general
Inauguración1930
TipoPúblico, gratuito
DirectorGabriel Peluffo Linari
Información visitantes
DirecciónAvenida Millán 4015
Barrio Prado
Montevideo, Uruguay
Sitio webMuseo Blanes

EL INVIERNO,escrito por mi.

EL INVIERNO
Tras el pesado y caluroso verano llega el otoño.Las hojas de los árboles se vuelven amarillentas,se achicharran y terminan postradas en las veredas,cientos de hojas forman una gigantesca montaña marrón llena de recuerdos del verano,las playas de blancas arenas,las salidas a pasear por la ciudad  y muchas cosas que quedan ahí. Hasta que llega algún anciano y las quema,esos recuerdos se van en el oloroso humo grisáceo que se va disolviendo cada vez más en el aire.


Cuando cae la última hoja del otoño llega el invierno,la estación blanca y gris,casi siempre hace frío,está el cielo nublado,o está lloviendo,a veces una tormenta o vientos fuertes,pero aunque uno no lo crea el invierno tiene su lado bueno,pasamos mas tiempo en casa,comemos unas exquisitas comidas calientes,nos sentamos en la sala principal y jugamos a las cartas o algo,cuando llega la hora de dormir prendemos la estufa,nos tapamos hasta la cabeza nos damos vuelta y soñamos lo maravilloso que puede llegar a ser el invierno.

Yo soy el alma invernal que vive en el,tengo una mente de cuatro estaciones y un corazón lleno de unión,paz y prosperidad blanca y gris que nos da el invierno.


Luego de un hermoso y largo invierno llega la multicolor primavera,campos llenos de flores,árboles con hojas bien verdes,abejas bailando de alegría.
De esa forma todo se vuelve a repetir año tras año y todas las estaciones florecen.



Valentino Martínez.                           Ideas de Noches Inspiradoras.





viernes, 5 de abril de 2013

TODO SOBRE JONATHAN SWIFT

Biografía 

Nacimiento30 de noviembre de 1667
Dublín
Defunción19 de octubre de 1745
OcupaciónEscritor
NacionalidadIrlandés
Lengua de producción literariaInglés
Obras notablesLos viajes de Gulliver
Una modesta proposición
Jonathan Swift by Charles Jervas detail.jpg
Jonathan Swift fue educado por su tío Godwin, ya que su padre falleció antes de que él naciera. Durante su niñez, vivió en medio de una gran pobreza.1 Estudió en el Trinity College de su ciudad natal. Concluidos sus estudios, se trasladó a Leicester para estar junto a su madre, Abigail Erick. Pronto se le presentó la oportunidad de trabajar como secretario del famoso político inglés sir William Temple, escribiendo para él y llevándole sus cuentas, para lo que se trasladó a Moor Park en SurreyInglaterra, en1689. A medida que pasaba el tiempo, crecía la confianza de Sir William en su empleado, por lo que éste llegó a tener conocimiento de asuntos de gran importancia, siendo incluso presentado al rey Guillermo III.
Cuando Swift se mudó a Moor Park, encontró allí a una niña de ocho años, hija de un comerciante llamado Edward Johnson, quien falleció joven. Algunas fuentes aseguran que era en realidad hija ilegítima de Temple.1 Según el propio Swift, la niña, Esther Johnson, nació el 18 de marzo de 1681. Más tarde reaparecería en la vida de Swift con el nombre de Stella.
Hacia 1694, Swift estaba aburrido de su trabajo, y viendo que Temple, quien valoraba sus servicios, no tenía prisa en promocionarle, abandonó Moor Park y volvió a Irlanda para ingresar en la Iglesia.1 Tras su ordenación, obtuvo el prebendado de Kilroot, en las cercanías de Belfast. En mayo de 1696, Temple convenció a Swift de que regresara a Moor Park para ayudarle a preparar sus memorias y sus cartas, con vistas a su publicación. Allí se reencontró con la niña de antaño, convertida en una joven de 15 años. Durante este tiempo, Swift escribió su primera obra, La batalla entre los libros antiguos y los modernos, que, sin embargo, no se publicó hasta 1704.
Swift permaneció con Temple hasta la muerte de éste, en enero de 1699. En el verano de ese año, recibió y aceptó la secretaría y capellanía del conde de Berkeley; mas al llegar a Irlanda se encontró con que la secretaría ya había sido ocupada por otro. De todos modos, se hizo cargo de las iglesias de LaracorAgher y Rathbeggan y con el prebendado de Dunlavin, en la Catedral de St. Patricken Dublín. En Laracor, a 4 kilómetros de Trim y 32 de Dublín, Swift predicó ante una congregación de tan sólo 15 personas, lo que le permitió cultivar su jardín y dedicarse a la reconstrucción de la vicaría.
Como capellán de Lord Berkeley pasó mucho de su tiempo en Dublín, y cuando éste regresó a Inglaterra, en abril de 1701, Swift, tras obtener su doctorado, le acompañó. Un tiempo más tarde publicó anónimamente un panfleto político titulado A Discourse on the Contests and Dissentions in Athens and Rome.
Cuando regresó a Irlanda en septiembre del mismo año, lo hizo acompañado por Stella, ahora una joven de 20 años. En torno a la relación de Swift con Stella hay un gran misterio no exento de controversia. Algunos afirman que contrajeron matrimonio secretamente en 1716, de lo que no se han encontrado pruebas definitivas, aunque no se puede negar que sentía por ella un cariño especial, que conservó durante toda su vida.
Entre 1710 y 1714 fue consejero del gobierno tory. En 1713 se le nombró decano de la Catedral de St. Patrick de Dublín. Su carrera se paró en este punto, pues la hostilidad de la reina Ana le impidió seguir progresando.1 En 1714 se trasladó definitivamente a Dublín, donde vivió junto a Esther Vanhomrigh, una joven hija de una importante familia anglo-irlandesa. Swift inventó para ella el nombreVanessa.
En 1728 murió Stella, y Swift sufrió una severa depresión. Murió en 1745, dejando la mayor parte de su fortuna a los pobres y disponiendo que se construyera a sus expensas un manicomio.1

[editar]Curiosidades acerca de su obra


Portada de "Cadenus and Vanessa"
Su novela Los viajes de Gulliver tuvo una influencia determinante en autores radicales ingleses comoWilliam Godwin y Thomas Paine.
Se le considera el creador del nombre de mujer Vanessa, que goza actualmente de gran popularidad. En1713 escribió un largo poema, Cadenus and Vanessa, publicado como libro en 1726, que contiene en su título un anagrama y un neologismo. Cadenus es anagrama de Decano, Swift era deán/decano. El neologismo es Vanessa, en referencia secreta a Esther Vanhomrigh. Con las iniciales de su apellido y su nombre (Van- y Es-) formó su apodo. No existe registro alguno del nombre Vanessa antes de esto.
Oficialmente, las dos lunas de Marte (Fobos y Deimos) fueron descubiertas en 1877 por el astrónomoAsaph Hall, quien pudo verlas desde el Observatorio Naval de los Estados Unidos, cerca deWashington. Sin embargo, más de ciento cincuenta años antes Swift las había descrito con bastante exactitud en Los viajes de Gulliver. Las coincidencias en tamaño, distancias y velocidad de rotación con los satélites mencionados en el relato son bastante grandes y, sin embargo, la óptica disponible durante la vida de Swift, no permitía ver esos cuerpos celestes tan pequeños y que se separan tan poco de la esfera de Marte (ver: serendipia).
Curiosamente Voltaire (1694-1778) también mencionó a los dos satélites de Marte en su obraMicromegas, un cuento publicado en 1752 que describe a un ser originario de un planeta de la estrellaSirio, y de su compañero del planeta Saturno.
Debido a estas coincidencias, los dos mayores cráteres en Deimos (de unos 3 km. de diámetro cada uno) fueron bautizados como "Swift" y "Voltaire".2 3

[editar]Bulo de Isaac Bickerstaff

En la edición de 1708 de su almanaque, John Partridge, astrólogo muy conocido de su época, se refirió sarcásticamente a la Iglesia de Inglaterra como "La Iglesia infalible", lo que atrajo la atención del clérigo Jonathan Swift.
Swift inventó un personaje falso, Isaac Bickerstaff, y publicó con ese seudónimo su famoso Predictions for the Year 1708: “…yo pronostico solemnemente que ese vulgar escritor de almanaques llamado Partridge, cuyas predicciones son siempre vagas, imprecisas y erróneas, morirá exactamente el 29 de marzo, por lo que le recomiendo que ponga sus asuntos en orden”.
Partridge publicó en respuesta una carta en la que aseguraba que ese Isaac Bickerstaff no era más que un astrólogo de poca monta deseoso de fama. El día 30, Swift publicó otra carta anónima, en la que el supuesto autor relata cómo Partridge había enfermado cuatro días antes y había fallecido en su residencia a las 7:05 pm del día 29 de marzo. La carta fue publicada por otros escritores y periódicos, que la creyeron cierta.
John Partridge se apresuró a desmentir en una nueva carta la mentira. Pero fue inútil: el nombre de John Partridge se retiró del registro oficial, con lo que oficialmente se le daba por muerto, y todo el mundo creyó que realmente había fallecido, incluidos muchos admiradores que se agruparon a la puerta de su casa para una vigilia, y hasta enterradores que se acercaron para hacerse cargo de las pompas fúnebres del famoso astrólogo.
A partir de ese momento, la carrera de John Partridge cayó en picado y tuvo que dejar de publicar su almanaque al caer sus ventas. Sus detractores, que eran muchos (pues Partridge había indignado tanto a los seguidores de la Iglesia como a aquellos cuya muerte había predicho, a los anti-whigs y a los que pensaban que la astrología era una completa patraña), continuaron con el bulo como venganza.
Swift usó el seudónimo de Bickerstaff por última vez en 1709 con Una reivindicación de Isaac Bickerstaff. En ella aportaba supuestas pruebas de la muerte de Partridge. Una de ellas, que era “…imposible que ningún hombre vivo pudiera haber escrito tanta bazofia“.

[editar]Obras principales

[editar]Otras obras

  • The Journal to Sabu1710-1713.
  • Un argumento contra la abolición del Cristianismo ( An Argument against Abolishing Christianity ), 1708.
  • A Proposal for Correcting...The English Tongue.
  • The Lady's Dressing Room1732.
  • The Intelligencer (con Thomas Sheridan).
  • Bickerstaff-Partridge Papers , ¿1707?.
  • Three Sermons/Prayers
  • Cadenus and Vanessa, (poema)
  • The benefit of Farting1722
  • The Grand Question Debated1729.
  • Verses on His Own Death1731.
  • On Poetry, a Rhapsody1733.
  • A Complete Collection of Genteel and Ingenious Conversation1731.
  • Directions to Servants1731.
  • Arte de la mentira política/The Art of Political Lying1712 (edición bilingüe publicada por Ediciones Sequitur, Madrid, 2006. ISBN 978-84-95363-28-2)
 DATOS DE WIKIPEDIA

WWW.WIKIPEDIA.COM

LOS VIAJES DE GULLIVER,argumentos y estructura.


Argumento

El libro se nos presenta como la narración de un viajero con el falso título Viajes a varias remotas Naciones del Mundo, su autoría solo se asigna a Lemuel Gulliver, siendo «al principio un cirujano, y luego un capitán de diversos barcos». El texto es presentado como una narración en primera persona por el supuesto autor, y el nombre «Gulliver» no aparece en el libro más que en el título. Diferentes versiones del libro contienen diferentes versiones del material introductorio que son casi los mismos en los libros modernos. El libro propiamente dicho está dividido en cuatro partes, cada una representando un viaje.

Estructura


Portada deClassic Comics.

[editar]Parte I: Viaje a Lilliput

4 de mayo de 1699 — 13 de abril de 1702
El libro comienza con un pequeño preámbulo en el que Gulliver, en el estilo de los libros de la época, da una pequeña reseña sobre su vida e historia antes de sus viajes. Le gusta viajar, aunque es este amor por los viajes lo que le lleva a naufragar.
En su primer viaje, Gulliver es llevado a la costa por las olas después de un naufragio y se despierta siendo prisionero de una raza de gente de un tamaño doce veces menor que un ser humano, menos de 15 cm de altura, que son los habitantes de los estados vecinos y rivales de Liliput y Blefuscu. Después de asegurar que se comportaría bien, le dan una residencia en Liliput y se convierte en el favorito en la corte. Desde este momento, el libro sigue las observaciones de Gulliver en la Corte del soberano de Liliput, modelada sobre la contemporánea de Jorge I de Gran Bretaña. Gulliver ayuda a Liliput robando la flota de los blefuscudianos. Sin embargo, se niega a convertir a la nación en una provincia de Liliput, disgustando al Rey y a la corte. Gulliver es acusado de traición y condenado a ser cegado por los liliputienses. Con la ayuda de un buen amigo, Gulliver consigue escapar hasta Blefuscu, donde arregla un bote abandonado y consigue ser rescatado por un barco que lo lleva de vuelta a su hogar. El edificio que sirve como residencia de Gulliver en Liliput es descrito como un templo en el que algunos años atrás hubo un asesinato y por esto el edificio fue destinado a usos profanos. Algunos comentaristas consideran que Swift, de este modo, se revela como francmasón aludiendo al asesinato del legendario gran maestro,Hiram Abif.

[editar]Parte II: Viaje a Brobdingnag


Gulliver exhibido al granjero de Brobdingnag, por Richard Redgrave.
20 de junio de 1702 — 3 de junio de 1706
El barco «Adventure» es desviado por las tormentas y forzado a ir a una isla por agua fresca, allí el grupo de desembarco es perseguido por seres de gigantesca estatura. Gulliver, abandonado por sus compañeros, huye hasta un campo de cereal y allí es encontrado por un granjero perteneciente a esta raza. El granjero lo trata como una curiosidad y lo exhibe por dinero. De este modo Gulliver recorre el país, que recibe el nombre de Brobdingnag, aislado del resto del mundo por grandes montañas. En su viaje a través de Brobdingnag, llegan a la capital: Lorbrulgrud y el espectáculo es presentado en la Corte. La Reina, fascinada por la personalidad de Gulliver, lo compra para llevárselo como favorito. Como Gulliver es demasiado pequeño para usar sus sillas, camas, cuchillos y tenedores, la Reina manda construir una pequeña casa en la que puede ser transportado de un lugar a otro. El viajero queda expuesto a diversas aventuras en razón de su pequeño tamaño. En una excursión a la costa, la casa de Gulliver es atrapado por un águila que termina soltándole sobre el mar, de donde es rescatado por un navío con el que retorna a Inglaterra.

[editar]Parte III: Viaje a Laputa, Balnibarbi, Luggnagg, Glubbdubdrib, y Japón

5 de agosto de 1706 — 16 de abril de 1710
Después de ser atacado por piratas, el navío de Gulliver llega cerca de una rocosa isla desierta, cerca de la India. Afortunadamente es rescatado por la isla flotante de Laputa, un reino dedicado a las artes de la música y las matemáticas pero absolutamente incapaz de utilizarlas de modo práctico.
El método de Laputa de tirar rocas sobre las ciudades rebeldes parece también una de las primeras veces en las que el bombardeo aéreo fue concebido como un método de guerra. Mientras está allí, visita la ciudad como un invitado de un cortesano de baja graduación y ve la ruina provocada por la búsqueda ciega de la ciencia sin resultados prácticos en una sátira sobre la Royal Society de la época y sus experimentos.
A la espera de aprobación, Gulliver hace un pequeño viaje a la isla de Glubbdubdrib, dónde visita la vivienda de un mago y habla de historia con los fantasmas de hombres célebres, metáfora del tema de los «antiguos contra los modernos» en el libro. También se encuentra con los struldbrugs, inmortales aunque desfortunadamente no jóvenes por siempre, al contrario, viejos y con las enfermedades de la vejez. Gulliver es entonces llevado a Balnibarbi para esperar a un comerciante holandés que puede llevarlo aJapón. Mientras está allí, Gulliver pide al Emperador que le exima de pisotear el crucifijo,2 ceremonia impuesta a los habitantes de la zona, a lo que el emperador accede. Gulliver vuelve a casa determinado a pasar allí el resto de sus días.

[editar]Parte IV: Viaje al país de los Houyhnhnms

7 de septiembre de 1710 – 2 de julio de 1715
A pesar de su intención de quedarse en su hogar, Gulliver vuelve a la mar como el capitán de un mercante de 35 toneladas ya que se aburre como cirujano. En este viaje se ve forzado a encontrar a nueva tripulación, y cree que estos nuevos tripulantes vuelven contra él al resto de la tripulación. Éstos se amotinan y, después de mantenerlo a bordo contra su voluntad, deciden dejarlo en el primer pedazo de tierra que ven y continuar su viaje como piratas. Es abandonado en un bote salvavidas y llega primero ante una raza de lo que parecen horribles criaturas deformes a las que concibe una antipatía violenta. Pronto conoce a un caballo y se da cuenta de que estos animales -en su lenguaje Houyhnhnm, que quiere decir de naturaleza perfecta- son los gobernantes y las deformes criaturas llamadas Yahoos, son seres humanos salvajes. Gulliver se convierte en miembro de la compañía de los caballos y llega tanto a emular como a admirar a los Houyhnhnms y su estilo de vida, rechazando a los humanos como seres dotados de una apariencia de razón que sólo utilizan para exacerbar los vicios que la Naturaleza les dio. Sin embargo, una asamblea de los Houyhnhnms resuelve que Gulliver, un yahoo con algo de razón, es un peligro para su civilización y es expulsado. Es rescatado, contra su voluntad, por unos portugueses, y se sorprende al ver que el capitán Pedro Méndez, al cual llama un yahoo, es una persona generosa. Vuelve a su hogar en Inglaterra. Sin embargo, es incapaz de reconciliarse con la vida entre los humanos y se convierte en un ermitaño, evitando en lo posible a su familia y su esposa, para pasar varias horas al día hablando con los caballos en sus establos.

[editar]